20 de Julio de 2017 ![]() El V Informe Panorama Audiovisual Iberoamericano publicado en el Foro EGEDA/FIPCA el peso mundial del mercado cinematográfico iberoamericano es del 11.1% En el marco del VI Foro EGEDA/FIPCA del Audiovisual Iberoamericano que se celebra por primera vez en Madrid, coincidiendo con la IV Edición de los Premios Platino de Cine Iberoamericano, se ha hecho público el Informe 2017 sobre el Panorama Audiovisual Iberoamericano. En él se analiza el sector cinematográfico y audiovisual en Iberoamérica, Estados Unidos y Europa. En la edición 2017, se ofrecen datos y una amplia información, entre otros temas, sobre la producción cinematográfica en Iberoamérica, los costes de producción de películas iberoamericanas, la producción de ficción, la financiación de las producciones, el papel de los festivales en el desarrollo del audiovisual iberoamericano junto con análisis monográficos sobre la situación de Portugal y República Dominicana. Datos globales El peso mundial del mercado cinematográfico iberoamericano es de un 11,1% en cuanto a pantallas y un 11.3% en cuanto a espectadores, con un ligero aumento respecto de las cifras de la edición 2015. La cuota cinematográfica de espectadores por el origen de estrenos sigue siendo abrumadoramente superior para el cine USA que representa el 84,8%. El cine iberoamericano supone el 11% y el europeo un 3,9%. Dentro de esta cuota de estrenos, las tres producciones con más éxito en Iberoamérica en 2016 corresponden a Por otro lado, las tres producciones iberoamericanas con más éxito durante 2016 han sido: Moises y los diez mandamientos: la película, (Brasil) con 11,1 millones de espectadores, y dos producciones mexicanas: Qué culpa tiene el niño? y No manches Frida con 5,9 y 5,1 millones de espectadores respectivamente. En cuanto a las tres producciones europeas con más existo se encuentran: Animales fantásticos y dónde encontrarlos (Coproducción británico-estadounidense) con 17 millones de espectadores, Objetivo: Londres, (coproducción británico-estadounidense) con cuatro millones de espectadores y La chica danesa (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y Bélgica) con 2,9 millones de espectadores. Producción de Ficción Se ha analizado en el Informe 2017, la producción de ficción en Iberoamérica en el periodo 2011-2015, en 77 canales de televisión, 2.747 títulos de obras de ficción de estreno, 184.000 emisiones y más de 154.000 horas de difusión acumuladas durante este periodo. El promedio de tiempo dedicado por las cadenas de los países iberoamericanos a la ficción televisiva es del 26,1% del tiempo total de emisión. Los países cuyos canales dedican más tiempo de programación a la ficción son Estados Unidos con un 44,5%, Perú con un 38,6%, Chile con un 36,8% y Ecuador con un 34%. Por géneros, las telenovelas acaparan el 56,8%, las series un 24,4% y las miniseries un 7,8%. Estrenos El número total de estrenos en los 8 mercados europeos analizados en 2016 fue de 233, con unos ingresos de 54,5 millones de dólares. El total de estrenos iberoamericanos en los 20 mercados iberoamericanos analizados, suman 65 y se corresponden con 45 títulos, con una recaudación de 14,8 millones de dólares. Las producciones iberoamericanas continuaron con su buena marcha, siendo número uno de los rankings de diferentes países: Moisés y los díez mandamientos (Brasil), Un monstruo viene a verme (España) o Tubérculo presidente (República Dominicana). |
![]() ![]() ![]() |